jueves, 11 de octubre de 2012


Problemas del medio ambiente y educación ambiental en México
El medio ambiente es un conjunto de sistemas naturales que son modificados por la acción humana,  en los últimos años el tema emerge como un nuevo paradigma que repercute en  la vida del ser humano y la de las generaciones venideras, México a atravesado grandes brechas abriéndose camino en un mundo globalizado, el cual ha permitido la industrialización y la urbanización en gran escala, la cual sin darnos cuenta afecta a los ambientes naturales reduciendo su extensión, esto trae como consecuencias la desaparición de flora y fauna que son necesarias para nuestra existencia; “el medio ambiente se encuentra en el ser y el ser esta dentro de este” (Boff, L. 1996), pero qué es lo que está fallando, grandes estudios revelan que la acción del hombre es la misma que acabara con él, si bien la única oportunidad que se tiene para poner en una balanza donde existe un intercambio reciproco de el medio ambiente y el ser se encuentra únicamente en este último y en su educación. Los recursos indispensables para nuestra existencia  están en los ambientes naturales, los cuales hoy en día corren el riesgo de agotarse debido a una explotación sin medida de los mismos.

Existen muchos problemas ambientales que están deteriorando a nuestro planeta, estos a su vez guardan una relación con otros problemas económicos y sociales. La  educación ambiental en México, tuvo un inicio tardío respecto a otros países, pero “nuestro sistema educativo ha tratado ya de incorporar temas de relevancia social en su currículo, entre ellos los concernientes a la educación ambiental”, (Plan de estudios, 2011)  la cual se encarga de rescatar al medio ambiente en todas sus dimensiones, pero lamentablemente aun no se le destina el tiempo suficiente, si bien se han hecho ya grandes esfuerzos por contemplarla en el plan de desarrollo aun queda esa inquietud por incorporarla de una manera más explícita, ya que aun no se encuentra de manera formal; se nos exhorta constantemente a actuar con responsabilidad, con un compromiso firme que en su conjunto traerá grandes beneficios para nuestra calidad de vida, pero qué tanto se ha destinado para la capacitación acerca del tema, ya no hablemos solo del sistema educativo, involucremos a la educación informal, si bien es importante recalcar que el tema debe incorporarse de manera transversal permitiendo con ello un trabajo colectivo que oriente no solo al alumnado, sino a todo el contexto en general; se hablaba anteriormente de experiencias exitosas, donde vemos como se ha podido desarrollar favorablemente la ecología mental en los diferentes espacios donde se han preocupado por la incorporación de este tema no solo en el currículo de las instituciones, si no en las comunidades, generando la puesta en práctica de conocimientos, valores habilidades y actitudes que nos permitan actuar de manera más racional con nuestro medio; “urge dar solución a la problemática en materia de educación ambiental, ya que a través de esta se promueve la toma de conciencia en el ámbito social, sobre la necesidad de crear un modelo de desarrollo económico que sea sustentable. La educación ambiental desarrolla en el individuo capacidades que le permiten analizar su entorno social y natural, y mediante ello participar en la búsqueda de soluciones eficaces para los problemas ambientales. Resulta esencial que fomentemos a escala nacional la formación ambiental de manera planificada e inmediata” (Mendoza, 2006), permitiendo con esto una ecología social integral, que atienda a las carencias del ser humano de hoy sin sacrificar el capital natural de la tierra, tomando en cuenta las necesidades de un mañana.

Los esfuerzos hasta ahora hechos no han sido vanos, México al igual que otros países han implementado como herramienta para conservar su medio ambiente a la educación, pero aun falta adquirir más estrategias que permitan insertar al ser humano y a la sociedad dentro de la naturaleza de manera armoniosa, para que en un mañana podamos seguir gozando de nuestros recursos naturales y de nuestro planeta.

Construcción social del agua

El agua es un elemento natural que ayuda a prevalecer la vida en la tierra, hoy en día debido a los grandes cambios que se han generado en nuestro entorno se ha convertido en un recurso natural limitado y con un valor económico que va a ir en decreciente de acuerdo a los cambios venideros; en la antigüedad la aparente abundancia del agua daba la impresión de que era inagotable, y para nuestros antepasados se abre la pauta para dar pie a los mitos relacionados al mismo recurso, pero qué es lo que esta pasando en nuestro entorno próximo respecto al tema, pues bien es necesario debatir respecto a cómo se concibe realmente a tan importante insumo.
En Chilchotla Pue, se encuentra la secundaria Técnica 126 donde algunos padres de familia, alumnos e incluso maestros concuerdan en que el agua es un recurso indispensable para su vida cotidiana, esto es para ingerirla y hacer uso de ella en las labores del hogar y actividades que requieren el suministro como la agricultura y la productividad, afortunadamente en el municipio se cuenta con un gran abastecimiento de agua, debido a ello no se le da el valor que debería tener puesto que no pagan ningún impuesto por contar con el servicio; Alba Omil sostiene con fuerza que los mitos son una fuente de conocimiento que no podemos darnos el lujo de descartar en estos tiempos; los cuales pueden servir para crear una conciencia en los habitantes teniendo la posibilidad de revertir el proceso de destrucción planetaria y entre esto el cuidado del agua, lo que ayudaría también a “verla no como un recurso pues esta se concibe así solo para sociedades muy avanzadas sino como una necesidad física, que incluye el alimento, el vestido, el transporte, la salud y otros bienes durables” (Piñeyro, Nidia). Siendo la comunidad una zona truchera se ha implementado el uso de la tecnología como un saber hacer para combinarla con el agua, lo anterior con la finalidad de que los espacios destinados a las truchas fueran exclusivamente para esta actividad y así evitar la contaminación de la misma; se tiende a dejar de lado el importante rol que juega la apropiación cultural de la tecnología por parte de la comunidad pero cuando nos preguntamos que tan funcional es incorporarlas podemos percatarnos del éxito o fracaso que se logra, pues bien como se narra en el texto es de suma importancia al incluirlas tomar en cuenta las necesidades culturales para asegurar el éxito y culturizar respecto a los beneficios que su uso trae, como por ejemplo, conocimiento y manejo de técnicas, recursos locales disponibles para resolver problemas derivados del mal funcionamiento de las mismas, adaptación de las herramientas etc, lo anterior con el único objetivo de domesticar el agua y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El agua “Cumple una serie de funciones, o si se prefiere, permite la satisfacción de una serie de necesidades tanto humanas, aunque esto solo es posible cuando estas necesidades son compatibles con el volumen y la calidad existente de este recurso” (Aguilera, Klink); el principio que hay que reforzar es que el agua no es un bien económico que pertenezca a alguien exclusivamente, si no que es un patrimonio común de la humanidad, al que todos podemos acceder para cubrir nuestras necesidades básicas.

Concluyendo mi aportación en este espacio de acuerdo a lo analizado y relacionándolo con la vida cotidiana el agua se ve como un recurso y nuestra labor es que se haga notar como una necesidad, la cual al concebirse de esta manera se lograra generar una mayor conciencia respecto al uso que se le da; puesto que es evidente que si el agua es gratis, el derroche esta garantizado, sin embargo el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
Les deseo una bonita noche!!!