jueves, 11 de octubre de 2012


Problemas del medio ambiente y educación ambiental en México
El medio ambiente es un conjunto de sistemas naturales que son modificados por la acción humana,  en los últimos años el tema emerge como un nuevo paradigma que repercute en  la vida del ser humano y la de las generaciones venideras, México a atravesado grandes brechas abriéndose camino en un mundo globalizado, el cual ha permitido la industrialización y la urbanización en gran escala, la cual sin darnos cuenta afecta a los ambientes naturales reduciendo su extensión, esto trae como consecuencias la desaparición de flora y fauna que son necesarias para nuestra existencia; “el medio ambiente se encuentra en el ser y el ser esta dentro de este” (Boff, L. 1996), pero qué es lo que está fallando, grandes estudios revelan que la acción del hombre es la misma que acabara con él, si bien la única oportunidad que se tiene para poner en una balanza donde existe un intercambio reciproco de el medio ambiente y el ser se encuentra únicamente en este último y en su educación. Los recursos indispensables para nuestra existencia  están en los ambientes naturales, los cuales hoy en día corren el riesgo de agotarse debido a una explotación sin medida de los mismos.

Existen muchos problemas ambientales que están deteriorando a nuestro planeta, estos a su vez guardan una relación con otros problemas económicos y sociales. La  educación ambiental en México, tuvo un inicio tardío respecto a otros países, pero “nuestro sistema educativo ha tratado ya de incorporar temas de relevancia social en su currículo, entre ellos los concernientes a la educación ambiental”, (Plan de estudios, 2011)  la cual se encarga de rescatar al medio ambiente en todas sus dimensiones, pero lamentablemente aun no se le destina el tiempo suficiente, si bien se han hecho ya grandes esfuerzos por contemplarla en el plan de desarrollo aun queda esa inquietud por incorporarla de una manera más explícita, ya que aun no se encuentra de manera formal; se nos exhorta constantemente a actuar con responsabilidad, con un compromiso firme que en su conjunto traerá grandes beneficios para nuestra calidad de vida, pero qué tanto se ha destinado para la capacitación acerca del tema, ya no hablemos solo del sistema educativo, involucremos a la educación informal, si bien es importante recalcar que el tema debe incorporarse de manera transversal permitiendo con ello un trabajo colectivo que oriente no solo al alumnado, sino a todo el contexto en general; se hablaba anteriormente de experiencias exitosas, donde vemos como se ha podido desarrollar favorablemente la ecología mental en los diferentes espacios donde se han preocupado por la incorporación de este tema no solo en el currículo de las instituciones, si no en las comunidades, generando la puesta en práctica de conocimientos, valores habilidades y actitudes que nos permitan actuar de manera más racional con nuestro medio; “urge dar solución a la problemática en materia de educación ambiental, ya que a través de esta se promueve la toma de conciencia en el ámbito social, sobre la necesidad de crear un modelo de desarrollo económico que sea sustentable. La educación ambiental desarrolla en el individuo capacidades que le permiten analizar su entorno social y natural, y mediante ello participar en la búsqueda de soluciones eficaces para los problemas ambientales. Resulta esencial que fomentemos a escala nacional la formación ambiental de manera planificada e inmediata” (Mendoza, 2006), permitiendo con esto una ecología social integral, que atienda a las carencias del ser humano de hoy sin sacrificar el capital natural de la tierra, tomando en cuenta las necesidades de un mañana.

Los esfuerzos hasta ahora hechos no han sido vanos, México al igual que otros países han implementado como herramienta para conservar su medio ambiente a la educación, pero aun falta adquirir más estrategias que permitan insertar al ser humano y a la sociedad dentro de la naturaleza de manera armoniosa, para que en un mañana podamos seguir gozando de nuestros recursos naturales y de nuestro planeta.

Construcción social del agua

El agua es un elemento natural que ayuda a prevalecer la vida en la tierra, hoy en día debido a los grandes cambios que se han generado en nuestro entorno se ha convertido en un recurso natural limitado y con un valor económico que va a ir en decreciente de acuerdo a los cambios venideros; en la antigüedad la aparente abundancia del agua daba la impresión de que era inagotable, y para nuestros antepasados se abre la pauta para dar pie a los mitos relacionados al mismo recurso, pero qué es lo que esta pasando en nuestro entorno próximo respecto al tema, pues bien es necesario debatir respecto a cómo se concibe realmente a tan importante insumo.
En Chilchotla Pue, se encuentra la secundaria Técnica 126 donde algunos padres de familia, alumnos e incluso maestros concuerdan en que el agua es un recurso indispensable para su vida cotidiana, esto es para ingerirla y hacer uso de ella en las labores del hogar y actividades que requieren el suministro como la agricultura y la productividad, afortunadamente en el municipio se cuenta con un gran abastecimiento de agua, debido a ello no se le da el valor que debería tener puesto que no pagan ningún impuesto por contar con el servicio; Alba Omil sostiene con fuerza que los mitos son una fuente de conocimiento que no podemos darnos el lujo de descartar en estos tiempos; los cuales pueden servir para crear una conciencia en los habitantes teniendo la posibilidad de revertir el proceso de destrucción planetaria y entre esto el cuidado del agua, lo que ayudaría también a “verla no como un recurso pues esta se concibe así solo para sociedades muy avanzadas sino como una necesidad física, que incluye el alimento, el vestido, el transporte, la salud y otros bienes durables” (Piñeyro, Nidia). Siendo la comunidad una zona truchera se ha implementado el uso de la tecnología como un saber hacer para combinarla con el agua, lo anterior con la finalidad de que los espacios destinados a las truchas fueran exclusivamente para esta actividad y así evitar la contaminación de la misma; se tiende a dejar de lado el importante rol que juega la apropiación cultural de la tecnología por parte de la comunidad pero cuando nos preguntamos que tan funcional es incorporarlas podemos percatarnos del éxito o fracaso que se logra, pues bien como se narra en el texto es de suma importancia al incluirlas tomar en cuenta las necesidades culturales para asegurar el éxito y culturizar respecto a los beneficios que su uso trae, como por ejemplo, conocimiento y manejo de técnicas, recursos locales disponibles para resolver problemas derivados del mal funcionamiento de las mismas, adaptación de las herramientas etc, lo anterior con el único objetivo de domesticar el agua y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
El agua “Cumple una serie de funciones, o si se prefiere, permite la satisfacción de una serie de necesidades tanto humanas, aunque esto solo es posible cuando estas necesidades son compatibles con el volumen y la calidad existente de este recurso” (Aguilera, Klink); el principio que hay que reforzar es que el agua no es un bien económico que pertenezca a alguien exclusivamente, si no que es un patrimonio común de la humanidad, al que todos podemos acceder para cubrir nuestras necesidades básicas.

Concluyendo mi aportación en este espacio de acuerdo a lo analizado y relacionándolo con la vida cotidiana el agua se ve como un recurso y nuestra labor es que se haga notar como una necesidad, la cual al concebirse de esta manera se lograra generar una mayor conciencia respecto al uso que se le da; puesto que es evidente que si el agua es gratis, el derroche esta garantizado, sin embargo el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
Les deseo una bonita noche!!!

miércoles, 6 de julio de 2011

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
A lo largo de la historia del proceso educativo han surgido diferentes concepciones de aprendizaje, que sin duda responden a las exigencias de la sociedad en la cual se ubicaron respectivamente, el aprendizaje significa transformar el conocimiento que ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz, y por ello analizar cada concepción nos encamina a ver lo más novedoso sin quizás percatarnos de las cualidades que tuvieron las anteriores.
Trabajar por competencias es lo de hoy, y por ellas se entiende según el plan y programa de secundaria la implicación de un saber, con un saber hacer y con saber ser; al analizar el texto de Pere Marqués considero que algunas de sus concepciones son congruentes con lo que se manifiesta en la actualidad respecto al enfoque por competencias, entre ellas:
El aprendizaje por descubrimiento, nos maneja la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, donde ellos van descubriendo, comprendiendo, aplicando y transfiriendo sobre situaciones reales, esto implica un acercamiento al enfoque por competencias porque éste nos exige movilizar saberes y aprovecharlos en la vida cotidiana.
El enfoque por competencias considera el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos lo cual se relaciona con la concepción del  Aprendizaje significativo, ésta remarca que los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos, aspecto de suma importancia en el enfoque que se trabaja actualmente, por otra parte, se enfatiza la funcionalidad de los aprendizajes, que podría traducirse como: “todo lo que se aprenda sea de interés y utilidad en la vida del estudiante”.
Trabajar por competencias reclama considerar el papel de la adquisición de saberes socialmente construidos y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana, desde mi perspectiva el constructivismo y el socio-constructivismo, poseen grandes semejanzas que permiten asociarlos al trabajo actual, ambos manejan los conocimientos previos, así como la Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante la cual, en la última concepción refiere más al aspecto social y con el medio, donde el estudiante va adquiriendo la habilidad de explicar y argumentar, lo que favorece la socialización de los individuos; cuando se retoma el concepto de movilización de saberes, implícito en el enfoque por competencias se conjunta lo que respecta a ser competente aspecto que sin duda se relaciona con las aportaciones de las concepciones que nos presente Pere Marqués.
Por último se retoma un punto  importante del constructivismo, “Aprender significa transformar el conocimiento”.


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Se considera que desde el momento en que se esta concibiendo al aprendizaje como algo trivial se tiene una idea errónea,  debido a que es el aprendizaje el que nos permite desarrollarnos adecuadamente en nuestro contexto según las experiencias  que se hayan adquirido, buscando sustento en la lectura de Xavier Vargas el aprendizaje tiene relevancia,  ya que se ha logrado sobresalir y transformar el medio que nos rodea, el aprendizaje significa aprenderse de algo que después pondremos en práctica, es por ello que si puede ser observable y medido, cuando se retoma el termino medición, se hace referencia a que es el docente quien va a adquirir en el proceso enseñanza-aprendizaje un espíritu “mediativo” el cual implica reconocer el potencial de aprendizaje social y experiencial que ha adquirido el discente; por otro lado, al retomar el termino “contenidos cualquiera” es importante destacar que depende de la perspectiva con la cual están entendiéndose, esto debido a que todo aprendizaje es significativo siempre y cuando haya interés de parte de quien lo adquiere

martes, 28 de junio de 2011

Te regalo un lápiz.........

TE REGALO UN LAPIZ...
             POR QUE EN ESTE MUNDO
DE COMPUTADORAS Y AVANCES TECNOLOGICOS,
EL LAPIZ SIGUE SIENDO LA FORMA
MAS SENCILLA DE COMUNICAR TUS IDEAS

TE REGALO UN LAPIZ...
POR QUE TU COMO MAESTRO
TENDRAS LA OPORTUNIDAD
DE BORRAR Y CORREGIRTE
CUANDO TE EQUIVOQUES.

TE REGALO UN LAPIZ...
PARA QUE A DIARIO
INTENTES ESCRIBIR EN EL CORAZON
DE TUS ALUMNOS
LA CIENCIA DEL AMOR Y DE LA BONDAD

TE REGALO UN LAPIZ...
PARA QUE ESCRIBAS DIA CON DIA
TODAS ESAS VIRTUDES QUE POR
NATURALEZA POSEES Y DESCUBRAS
LO GRANDIOSO QUE ERES COMO SER HUMANO.

CON MUCHO CARIÑO PARA TODOS MIS COMPAÑEROS Y MAESTROS.

sábado, 18 de junio de 2011

"Entrecruzamiento curriculares/Adicciones"

ASIGNATURA QUE IMPARTO
Formación Cívica y Ética
Propósito: Se centra en el desarrollo de la autonomía moral de los alumnos, y en la adquisición de compromisos consigo mismos y con la sociedad en que viven.


Asignaturas curriculares básicas
Segundo Grado secundaria
Tercer grado Secundaria
LOGROS INDISPENSABLES PARA LOS ESTUDIANTES DEL SIGLO XXI
Competencias
Español, lectura o lenguaje.
Bloque I Ámbito-estudio Obtener y organizar información (Se sugiere que los temas sean
Las adicciones, sus tipos y de qué manera se ha incrementado el consumo de algunas sustancias ilícitas).
Bloque I Ámbito-Participación ciudadana Analizar y valorar críticamente los medios de comunicación.  Elegir temas para analizar
la personalidad de los adolescentes y la manera en que influyen los medios de
comunicación en ella:
Competencias  de pensamiento critico y solución de problemas
Otros idiomas del mundo (Inglés)
Bloque II Subtema 2.1. Discussing the body and one’s health. (Discutiendo el cuerpo y la salud) *Elaborar un esquema de los daños a la salud que ocasionan el tabaco, alcohol y otras drogas. Exponerlo a los compañeros.
2.1. Giving warnings and stating prohibition. (Dando las advertencias e indicando la prohibición)
* Elaborar carteles y etiquetas para identificar sustancias peligrosas, zonas riesgosas en la escuela, entre otros puntos.
*Conocimiento básico sobre la salud.
Artes/Teatro
Bloque V “Estructura dramática
y puesta en escena”
Argumentación de las formas en que el teatro puede ser un medio de expresión personal y social.
*Investigar instituciones que utilicen el teatro didáctico en la prevención de las adicciones.
*Emplear recursos teatrales para promover la cultura de la prevención en la escuela.
Bloque II “Escribiendo una escena”
Improvisación colectiva o en grupos sobre temas definidos.
*Escribir escenas teatrales sobre  las problemáticas actuales que enfrentan los adolescentes y los jóvenes.
*Conciencia Global
*Conocimiento básico sobre la salud.
Matemáticas
Bloque I Eje-Manejo de la
información
Tema: Representación de la información Diagramas, graficas y tablas * Revisar alguna encuesta publicada sobre adicciones e interpretar las gráficas.
Bloque III Eje-Manejo de la
Información Tema: Análisis de la información
Bloque V Eje- Manejo de la
información
Tema: Representación y análisis de la información. Subtema: Medidas de tendencia central y dispersión
*Investigar índices de consumo de drogas de otros países, elaborar las gráficas correspondientes e interpretar los resultados.
*Competencia en manejo de información
*Conocimiento básico sobre salud

Ciencias
Ciencias Primer Grado Subtema: 1.3 Análisis de los riesgos personales y sociales del tabaquismo. *Realizar experimentos en los que se demuestren los efectos del tabaco en el funcionamiento del sistema respiratorio.
*Conocimiento básico sobre la salud.
*Competencias de creatividad e innovación.
Geografía
Primer grado Secundaria
Bloque I. Tema3: Utilidad de la información geográfica en México. Subtemas: 3.2. Fuentes de información geográfica: documental, estadística y gráfica de México.
* Buscar noticias e informes estadísticos donde se hable del consumo de sustancias  adictivas, elaborar las gráficas y señalar en mapas la información para exponerla.
*Competencia en el manejo de la información.
*Alfabetismo en medios
Historia
Subtema: ¿Cómo funcionan las drogas? (Ámbitos: de la vida y del conocimiento científico.)
*Identificar los componentes químicos de medicamentos de uso común (aspirinas, antiácidos, entre otros) y analizar los efectos de éstos en el funcionamiento del organismo.
Bloque V México en la era global
(1982-2006)2.6 Diagnóstico del presente y principales desafíos. Subtema: Pobreza, desempleo, narcotráfico. Salud pública. Neoliberalismo y globalización.
*Elaborar una línea mural del tiempo donde coloquen imágenes y textos sobre las características del siglo en el que viven y los retos de la sociedad mexicana. Incluir a las adicciones como un problema de salud en México.
*Conciencia Global.
*Conocimiento básico sobre la salud.
*Competencias de aprendizaje e innovación
Gobierno y Cívica
Bloque I-La formación cívica y ética en el desarrollo social y personal
Tema 1 Qué es la formación cívica y ética y para qué nos sirve.
*Dialogar sobre las oportunidades que brinda la escuela secundaria y la formación cívica y ética para el desarrollo de una cultura de prevención ante las adicciones.
Bloque I
Los retos del desarrollo personal y social
Tema 1
Individuos y grupos en un espacio compartido.
* Investigar situaciones que afectan la salud (Adicciones) y la educación en su comunidad y brindar propuestas que ayuden a prevenir  dichas situaciones.
* Conocimiento básico sobre la salud
*Competencia en el manejo de la información
*Competencias ciudadanas


Entrecruzamientos Curriculares
Una vez realizado el análisis de mi plan de estudios, el plan de estudios de las otras materias, así como la lectura “Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI”, encontré que definitivamente todas las asignaturas en mayor o menor grado necesitan trabajar de manera interdisciplinaria, y de esta manera, el alumno tenga una formación integral, que le permita contar con las habilidades necesarias para la globalización, como lo es el resolver diversos problemas que impliquen el manejo de diversas disciplinas.
Por otra parte nosotros como maestros y conscientes de nuestro compromiso, al incorporar temas interdisciplinarios, promoveremos el desarrollo de ciudadanos que se respeten y valoren a sí mismos, a la sociedad, al medio ambiente y participen activamente en la toma de decisiones. Afortunadamente hoy en día con la nueva reforma es más fácil realizar la articulación ya que manejamos los temas transversales.

jueves, 9 de junio de 2011

El entorno.


EL ENTORNO
DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO
Se entiende como diagnóstico socioeducativo “el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación” cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir. (UPN, 2003)
En este trabajo se exponen algunas reflexiones en torno a la importancia del diagnostico socioeducativo en la comprensión de las diferentes necesidades educativas que hemos llegado a identificar en nuestro centro de trabajo, Este diagnóstico constituye un insumo para diseñar intervenciones en el aula que sean congruentes con las realidades en que se desenvuelven nuestros alumnos, a quienes debemos formar como sujetos con habilidades para intervenir y modificar su realidad, de tal forma que en la realización del diagnóstico se buscan los problemas que en el entorno existen y afectan o impactan a la educación, para esto se trabajo con el andamio cognitivo, el cual, ha constituido el pilar fundamental para poder obtener datos que nos ayudaron a recabar información permitiendo identificar las características de nuestro objeto de estudio.
El propósito que tiene este documento es exponer un conjunto de reflexiones en torno a la importancia de reconocer cual es el entorno que rodea a los estudiantes, como herramienta para comprender la realidad social en su dimensión educativa, éste es  solo una fase del proceso de intervención social que busca generar un conocimiento en cuanto a que se requiere conocer lo que pasa para poder determinar cuales son los elementos que influyen de manera directa o indirecta en la aparición de las situaciones de conflicto.
I.           EL CONTEXTO LOCAL
CARACTERISTICAS.
El entorno donde se desenvuelven los estudiantes  esta situado en el barrio de Xoloateno, el cual, se localiza en el Municipio Teziutlán del Estado de Puebla México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -97.369444
Latitud (dec): 19.831111
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1820 metros sobre el nivel del mar, su  población total es de 2538 personas, de cuales 1262 son masculinos y 1276 femeninas.
Edades de los ciudadanos
Los ciudadanos se dividen en 1117 menores de edad y 1421 adultos, de cuales 150 tienen más de 60 años, el Nivel de estudios de la comunidad es el siguiente, hay 112 analfabetos de 15 y más años, 32 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 118 no tienen ninguna escolaridad, 860 tienen una escolaridad incompleta. 382 tienen una escolaridad básica y 221 cuentan con una educación post-básica.
Un total de 123 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 7 años.

De acuerdo a estos datos proporcionados por la encargada de la casa de salud y los arrojados en la encuesta realizada a los estudiantes, deduzco que la población cuenta con un nivel académico bajo, ya que la mayoría no tiene la oportunidad de estudiar una carrera que le permita poder obtener mejores ingresos y por lo tanto éstos son de nivel bajo o estable, trayendo grandes repercusiones económicas y sociales a la comunidad, entre ellas,  trabajos de jornadas extensas y mal pagados lo que obliga a que los padres de familia (tanto como padre, madre, e incluso los mismos hijos) busquen diferentes fuentes de ingreso, descuidando por una parte el estudio, (pero creyendo tener una vida más confortable económicamente aunque por corto plazo), entre éstas, son los talleres donde se maquila ropa, que es la más común, por otro lado, algunos habitantes han logrado mantener pequeños que negocios, deposito de pollo, pollerías, tiendas de abarrotes, panaderías, que de alguna manera generan fuentes de empleo y por ende ingresos para las familias; algunos de los datos que sirvieron para la redacción de este escrito fue el estudio socioeconómico que se realiza en el momento de su inscripción, donde nos percatamos si el padre y la madre viven con los alumnos, y con que recursos cuentan, todo con la finalidad de conocer mejor el entorno de los estudiantes, respecto a los Servicios básicos a los cuales tienen acceso las familias, están en condiciones aceptables ya que se cuenta con agua, drenaje, luz y transporte público, siendo el drenaje el que genera cierta inquietud, por que de la población en general un 12 % carece de este servicio, aclarando que ha sido descuido de ellos mismos al no invertir económicamente ni gestionar el apoyo para éste, arrojando sus desechos al rio Xóloatl de la misma comunidad.

Esparcimiento: ¿dónde y en qué se divierten los niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela? Lamentablemente tanto en la escuela como en nuestra comunidad no se cuenta con espacios destinados exclusivamente para la recreación, lo que ha generado buscar diversiones poco saludables, entre ellas video juegos, ver televisión por horas, rentar internet como reservorio; el único espacio amplio con el que cuenta la comunidad es el atrio de la iglesia y sus calles poco transitadas, que en diversas ocasiones se han convertido canchas para los niños y jóvenes corriendo el riesgo de ser atropellados en las calles  y sancionados en el atrio por en vigilante.
Actividades de la comunidad que unen a sus habitantes.
 Las principales son los eventos que organiza la comunidad religiosa, entre tantos su  fiesta patronal, donde se organiza una pequeña feria y se pueden encontrar diversos actos culturales por las tardes, como mariachis, concursos de coros, teatro etc. Así como festividades a los santos que veneran en la iglesia, realizando mayordomías y convivios para todos los habitantes, las Faenas y asambleas que se realizan por la autoridad que en este caso es el juez de barrio también se encargan de reunir a los habitantes para poder llegar a acuerdos y trabajar en equipo para la mejora de su entorno.
PROBLEMÁTICAS
En lo que se refiere a  la problemática ambiental, la contaminación por basura de tipo inorgánica, es el principal problema  ya que en todas las arterias de la comunidad podemos observar plástico, papel y vidrio  tirado debido a que  no se tiene la  cultura de poner la basura en su lugar[P1] , para esto se hacen campañas para  concientizar a la población de parte de la escuela pero su efecto es poco durable, o no a todos los habitantes les interesa contribuir, las actividades implementadas son el reciclado de botellas y cartón, la separación de basura, según el tipo y actualmente eventos sociales como carreras deportivas ambientales en los alrededores todavía existen lugares   con matorrales, lotes y casas deshabitadas en las que proliferan gran cantidad de basura, adicionándole a esto la que se tira por parte de la población en las calles.
La calidad y disponibilidad de agua para la vida humana, vegetal y animal; respecto a la calidad se puede decir que actualmente es estable, ya que la administración municipal se encarga de clorar el agua que consumimos, pero en lo que a disponibilidad se refiere, contamos con ella cada tercer día, debido a la baja que ha tenido el suministro de agua que le proporciona a la comunidad,  y por esto es necesario mencionar que hoy en día han proliferado las purificadoras de agua que  encarecen también el suministro  de agua a los usuarios; La comunidad se favorecía de una buena flora y fauna, la cual ha sido desgastada por los desechos arrojados a barrancos y nuevas vías de carreteras, que sin duda traen pros y contra a los habitantes, un acierto es que se van a generar nuevas fuentes de empleo y por el otro lado acabamos con nuestra vegetación en barrancas y montes.
Las enfermedades más comunes de la comunidad en general  son problemas estomacales, fiebres y dolores de cabeza, los cuales son producidos por una mala alimentación, ya que se ingiere mucha chatarra por parte de niños,  jóvenes e incluso adultos y alimentos poco saludables, generando sobrepeso en la mayoría de los habitantes, [P2] según datos obtenidos por casa de salud (la cual es quien presta servicios los médicos básicos) y escuelas de la misma, respecto a la salud sexual se cuenta con platicas impartidas por el programa de oportunidades donde asiste la mayoría de la comunidad debido a que cuenta con el programa y se dan a diferentes públicos según las edades incluyendo a los estudiantes y atendiendo sus necesidades.
Los resultados de las encuestas realizadas arrojan como problema adictivo el alcoholismo, que en algunos casos va acompañado de violencia, esto en la población mayor,  otro problema que se detecta y que invade a niños y jóvenes es la adicción por los video juegos que en su caso les atraen más los de peleas reflejando posteriormente conductas negativas[P3] ; Las relaciones que establecen los lugareños son cordiales  y en pocos casos suele notarse indiferencia pero existe el respeto por parte de los que intervienen; la inseguridad en el entorno de la escuela podría decirse que es por falta de un velador, pero aun no se han suscitado problemas mayores que lo hayan requerido en cuanto a las viviendas La inseguridad y la violencia estaba tomando gran parte en la comunidad, pero debido a la nueva administración y a la gestión por parte de la comunidad hoy en día se encuentra más vigilada por las respectivas autoridades.
II.        CONTEXTO INSTITUCIONAL.
La escuela primaria “Manuel Bartolo López” esta situada en el centro de la comunidad, esta organizada adecuadamente y su personal es completo, caracterizándose por ser responsables y dinámicos, lo que genera haya buena organización y gestión cuando se requiere, la edad de la población que se atiende es de 6 a 12 años en su gran mayoría.
El trabajo realizado en la institución es bueno, estamos encabezados por un director que apoya a su comunidad escolar y se abre fácilmente al diálogo, el cual nos brinda la oportunidad constante de participar y llegar a acuerdos comunes en todos los aspectos, como fortalezas puedo destacar lo siguiente, trabajo en equipo (Gestión continua de lo que se requiera) Responsabilidad, mejora constante en la infraestructura. Se cuenta con educación especial y ayuda psicológica cada 15 días.

Los resultados de las pruebas académicas son aceptables y regularmente nos encontramos en la media, respecto a las olimpiadas de conocimiento la escuela no ha participado por diversos factores; En lo que se refiere a la violencia en la escuela, se manifiesta la verbal, sobre todo con las palabras altisonantes entre hombres y mujeres, y en otros caso más extremos la física, que no suele pasar de empujones a la hora de recreo es un fenómeno general que considero se da en todas las escuelas, variando el grado de afectación; en la institución son las principales causas que afectan a los alumnos. 
Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes, en la actualidad el avance tecnológico ha cobrado fuerza y es necesario reconocer que la mayoría pasa gran parte del  tiempo frente a internet principalmente cabe mencionar que en la mayoría de las veces no se le da el uso adecuado, pero es cuestión de encaminar el uso adecuado de estos recursos que sin duda son de gran apoyo para nuestra practica diaria; las formas de comunicación de nuestros alumnos son diversas, entre ellas  los típicos recados algunas de las desventajas de esta forma de comunicarse es la escritura de palabras obscenas,  sin embargo nos toca a los docentes buscar las estrategias para conducir y tratar de modificar estos patrones pero la labor también es de los padres  de familia que juegan un papel importante.
Relación maestro –alumno; Considero existe buena relación de alumnos- maestro dentro del ambiente escolar, pues es responsabilidad del maestro conducir la disciplina y el respeto para que este sea mutuo de tal forma que dentro y fuera de la escuela se da esta relación, aún con todas las dificultades que pudieran presentarse en un momento dado.
Relación entre maestros; Se establecen relaciones cordiales, que permiten poder trabajar adecuadamente y apoyarse cuando sea necesario
Después de conocer y analizar el contexto socioeducativo que rodea a los alumnos de 4° año grupo “B”, se pueden identificar algunos problemas,  como el de la  basura y su poca cultura en reciclado y hábitos higiénicos, su alimentación inadecuada y la violencia que han llegado a manifestar a través de relaciones agresivas y ofensivas interpersonales entre los niños.

El entorno de los alumnos es determinante para el comportamiento y el aprendizaje de los niños, no podemos cambiarlo en muchos casos, pero podemos dar una oportunidad de subsanar algunas cuestiones problemáticas para que ellos puedan enfrentar el ambiente donde se encuentran.

Conclusión.
Los factores que constituyen el entorno y medio ambiente que rodean al alumno pueden afectar de manera positiva o negativa el comportamiento, aprendizaje y resultados esperados en los alumnos, por lo que como docentes debemos realizar acciones para proveer a los alumnos un medio ambiente favorable para su desarrollo personal y educativo, obviamente en las áreas que nos competen y que podamos tener alguna injerencia directa dentro de nuestra aula y el plantel, en otros casos es responsabilidad de las autoridades proveer de la infraestructura adecuada, y por último los padres de familia de proveer en sus casas de un ambiente favorable y estar al pendiente de las actividades que realizan sus hijos fuera de la escuela y de la casa. Como vemos, todos los involucrados debemos trabajar coordinadamente y estar en contacto directo para identificar las necesidades e inquietudes de los jóvenes para tener una responsabilidad compartida.
Agradecimientos
En primer lugar agradezco a mis alumnos y padres de familia quienes de manera cordial accedieron a contestar la encuesta que ayudaría a la creación de este escrito,  al igual que a mi director y compañeros maestros por haberme proporcionado los datos solicitados y poder generar una investigación enriquecida y con causa.
Agradezco también la encargada de la casa de salud que me permitió archivos para enriquecer la investigación y me han permitido reforzar y desarrollar mis habilidades de análisis, síntesis y reflexión muy necesarias para este trabajo, y sobre todo por sus aportaciones. Y finalmente agradezco a mis compañeros y tutora de la especialidad en competencias docentes, quienes con su retroalimentación y participaciones han enriquecido mi quehacer docente.


 [P1]Respecto al problema de la basura, se puede seguir trabajando, fomentando y concientizando aun más los hábitos de limpieza en nuestro espacio donde nos desenvolvemos continuamente.

 [P2]Considero pertinente poder trabajar este problema mediante un proyecto de intervención educativo, justificando la poca cultura que se tiene en cuanto a la alimentación balanceada y saludable que se debería tener.

 [P3]La violencia que se genera a partir de imágenes, videos o juegos a los cuales tiene acceso, considero podría tratarse interviniendo adecuadamente y canalizando el problema.