DIAGNOSTICO SOCIOEDUCATIVO
Se entiende como diagnóstico socioeducativo “el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación” cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir. (UPN, 2003)
En este trabajo se exponen algunas reflexiones en torno a la importancia del diagnostico socioeducativo en la comprensión de las diferentes necesidades educativas que hemos llegado a identificar en nuestro centro de trabajo, Este diagnóstico constituye un insumo para diseñar intervenciones en el aula que sean congruentes con las realidades en que se desenvuelven nuestros alumnos, a quienes debemos formar como sujetos con habilidades para intervenir y modificar su realidad, de tal forma que en la realización del diagnóstico se buscan los problemas que en el entorno existen y afectan o impactan a la educación, para esto se trabajo con el andamio cognitivo, el cual, ha constituido el pilar fundamental para poder obtener datos que nos ayudaron a recabar información permitiendo identificar las características de nuestro objeto de estudio.
El propósito que tiene este documento es exponer un conjunto de reflexiones en torno a la importancia de reconocer cual es el entorno que rodea a los estudiantes, como herramienta para comprender la realidad social en su dimensión educativa, éste es solo una fase del proceso de intervención social que busca generar un conocimiento en cuanto a que se requiere conocer lo que pasa para poder determinar cuales son los elementos que influyen de manera directa o indirecta en la aparición de las situaciones de conflicto.
El entorno donde se desenvuelven los estudiantes esta situado en el barrio de Xoloateno, el cual, se localiza en el Municipio Teziutlán del Estado de Puebla México y se encuentra en las coordenadas GPS: Longitud (dec): -97.369444
La localidad se encuentra a una mediana altura de 1820 metros sobre el nivel del mar, su población total es de 2538 personas, de cuales 1262 son masculinos y 1276 femeninas.
Los ciudadanos se dividen en 1117 menores de edad y 1421 adultos, de cuales 150 tienen más de 60 años, el Nivel de estudios de la comunidad es el siguiente, hay 112 analfabetos de 15 y más años, 32 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 118 no tienen ninguna escolaridad, 860 tienen una escolaridad incompleta. 382 tienen una escolaridad básica y 221 cuentan con una educación post-básica.
Un total de 123 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 7 años.
De acuerdo a estos datos proporcionados por la encargada de la casa de salud y los arrojados en la encuesta realizada a los estudiantes, deduzco que la población cuenta con un nivel académico bajo, ya que la mayoría no tiene la oportunidad de estudiar una carrera que le permita poder obtener mejores ingresos y por lo tanto éstos son de nivel bajo o estable, trayendo grandes repercusiones económicas y sociales a la comunidad, entre ellas, trabajos de jornadas extensas y mal pagados lo que obliga a que los padres de familia (tanto como padre, madre, e incluso los mismos hijos) busquen diferentes fuentes de ingreso, descuidando por una parte el estudio, (pero creyendo tener una vida más confortable económicamente aunque por corto plazo), entre éstas, son los talleres donde se maquila ropa, que es la más común, por otro lado, algunos habitantes han logrado mantener pequeños que negocios, deposito de pollo, pollerías, tiendas de abarrotes, panaderías, que de alguna manera generan fuentes de empleo y por ende ingresos para las familias; algunos de los datos que sirvieron para la redacción de este escrito fue el estudio socioeconómico que se realiza en el momento de su inscripción, donde nos percatamos si el padre y la madre viven con los alumnos, y con que recursos cuentan, todo con la finalidad de conocer mejor el entorno de los estudiantes, respecto a los Servicios básicos a los cuales tienen acceso las familias, están en condiciones aceptables ya que se cuenta con agua, drenaje, luz y transporte público, siendo el drenaje el que genera cierta inquietud, por que de la población en general un 12 % carece de este servicio, aclarando que ha sido descuido de ellos mismos al no invertir económicamente ni gestionar el apoyo para éste, arrojando sus desechos al rio Xóloatl de la misma comunidad.
Esparcimiento: ¿dónde y en qué se divierten los niños y jóvenes, dentro y fuera de la escuela? Lamentablemente tanto en la escuela como en nuestra comunidad no se cuenta con espacios destinados exclusivamente para la recreación, lo que ha generado buscar diversiones poco saludables, entre ellas video juegos, ver televisión por horas, rentar internet como reservorio; el único espacio amplio con el que cuenta la comunidad es el atrio de la iglesia y sus calles poco transitadas, que en diversas ocasiones se han convertido canchas para los niños y jóvenes corriendo el riesgo de ser atropellados en las calles y sancionados en el atrio por en vigilante.
Actividades de la comunidad que unen a sus habitantes.
Las principales son los eventos que organiza la comunidad religiosa, entre tantos su fiesta patronal, donde se organiza una pequeña feria y se pueden encontrar diversos actos culturales por las tardes, como mariachis, concursos de coros, teatro etc. Así como festividades a los santos que veneran en la iglesia, realizando mayordomías y convivios para todos los habitantes, las Faenas y asambleas que se realizan por la autoridad que en este caso es el juez de barrio también se encargan de reunir a los habitantes para poder llegar a acuerdos y trabajar en equipo para la mejora de su entorno.
En lo que se refiere a la problemática ambiental, la contaminación por basura de tipo inorgánica, es el principal problema ya que en todas las arterias de la comunidad podemos observar plástico, papel y vidrio tirado debido a que no se tiene la cultura de poner la basura en su lugar, para esto se hacen campañas para concientizar a la población de parte de la escuela pero su efecto es poco durable, o no a todos los habitantes les interesa contribuir, las actividades implementadas son el reciclado de botellas y cartón, la separación de basura, según el tipo y actualmente eventos sociales como carreras deportivas ambientales en los alrededores todavía existen lugares con matorrales, lotes y casas deshabitadas en las que proliferan gran cantidad de basura, adicionándole a esto la que se tira por parte de la población en las calles. La calidad y disponibilidad de agua para la vida humana, vegetal y animal; respecto a la calidad se puede decir que actualmente es estable, ya que la administración municipal se encarga de clorar el agua que consumimos, pero en lo que a disponibilidad se refiere, contamos con ella cada tercer día, debido a la baja que ha tenido el suministro de agua que le proporciona a la comunidad, y por esto es necesario mencionar que hoy en día han proliferado las purificadoras de agua que encarecen también el suministro de agua a los usuarios; La comunidad se favorecía de una buena flora y fauna, la cual ha sido desgastada por los desechos arrojados a barrancos y nuevas vías de carreteras, que sin duda traen pros y contra a los habitantes, un acierto es que se van a generar nuevas fuentes de empleo y por el otro lado acabamos con nuestra vegetación en barrancas y montes.
Los resultados de las encuestas realizadas arrojan como problema adictivo el alcoholismo, que en algunos casos va acompañado de violencia, esto en la población mayor, otro problema que se detecta y que invade a niños y jóvenes es la adicción por los video juegos que en su caso les atraen más los de peleas reflejando posteriormente conductas negativas; Las relaciones que establecen los lugareños son cordiales y en pocos casos suele notarse indiferencia pero existe el respeto por parte de los que intervienen; la inseguridad en el entorno de la escuela podría decirse que es por falta de un velador, pero aun no se han suscitado problemas mayores que lo hayan requerido en cuanto a las viviendas La inseguridad y la violencia estaba tomando gran parte en la comunidad, pero debido a la nueva administración y a la gestión por parte de la comunidad hoy en día se encuentra más vigilada por las respectivas autoridades. II. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
La escuela primaria “Manuel Bartolo López” esta situada en el centro de la comunidad, esta organizada adecuadamente y su personal es completo, caracterizándose por ser responsables y dinámicos, lo que genera haya buena organización y gestión cuando se requiere, la edad de la población que se atiende es de 6 a 12 años en su gran mayoría.
El trabajo realizado en la institución es bueno, estamos encabezados por un director que apoya a su comunidad escolar y se abre fácilmente al diálogo, el cual nos brinda la oportunidad constante de participar y llegar a acuerdos comunes en todos los aspectos, como fortalezas puedo destacar lo siguiente, trabajo en equipo (Gestión continua de lo que se requiera) Responsabilidad, mejora constante en la infraestructura. Se cuenta con educación especial y ayuda psicológica cada 15 días.
Los resultados de las pruebas académicas son aceptables y regularmente nos encontramos en la media, respecto a las olimpiadas de conocimiento la escuela no ha participado por diversos factores; En lo que se refiere a la violencia en la escuela, se manifiesta la verbal, sobre todo con las palabras altisonantes entre hombres y mujeres, y en otros caso más extremos la física, que no suele pasar de empujones a la hora de recreo es un fenómeno general que considero se da en todas las escuelas, variando el grado de afectación; en la institución son las principales causas que afectan a los alumnos.
Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes, en la actualidad el avance tecnológico ha cobrado fuerza y es necesario reconocer que la mayoría pasa gran parte del tiempo frente a internet principalmente cabe mencionar que en la mayoría de las veces no se le da el uso adecuado, pero es cuestión de encaminar el uso adecuado de estos recursos que sin duda son de gran apoyo para nuestra practica diaria; las formas de comunicación de nuestros alumnos son diversas, entre ellas los típicos recados algunas de las desventajas de esta forma de comunicarse es la escritura de palabras obscenas, sin embargo nos toca a los docentes buscar las estrategias para conducir y tratar de modificar estos patrones pero la labor también es de los padres de familia que juegan un papel importante.
Relación maestro –alumno; Considero existe buena relación de alumnos- maestro dentro del ambiente escolar, pues es responsabilidad del maestro conducir la disciplina y el respeto para que este sea mutuo de tal forma que dentro y fuera de la escuela se da esta relación, aún con todas las dificultades que pudieran presentarse en un momento dado.
Relación entre maestros; Se establecen relaciones cordiales, que permiten poder trabajar adecuadamente y apoyarse cuando sea necesario
Después de conocer y analizar el contexto socioeducativo que rodea a los alumnos de 4° año grupo “B”, se pueden identificar algunos problemas, como el de la basura y su poca cultura en reciclado y hábitos higiénicos, su alimentación inadecuada y la violencia que han llegado a manifestar a través de relaciones agresivas y ofensivas interpersonales entre los niños.
El entorno de los alumnos es determinante para el comportamiento y el aprendizaje de los niños, no podemos cambiarlo en muchos casos, pero podemos dar una oportunidad de subsanar algunas cuestiones problemáticas para que ellos puedan enfrentar el ambiente donde se encuentran.
Conclusión.
Los factores que constituyen el entorno y medio ambiente que rodean al alumno pueden afectar de manera positiva o negativa el comportamiento, aprendizaje y resultados esperados en los alumnos, por lo que como docentes debemos realizar acciones para proveer a los alumnos un medio ambiente favorable para su desarrollo personal y educativo, obviamente en las áreas que nos competen y que podamos tener alguna injerencia directa dentro de nuestra aula y el plantel, en otros casos es responsabilidad de las autoridades proveer de la infraestructura adecuada, y por último los padres de familia de proveer en sus casas de un ambiente favorable y estar al pendiente de las actividades que realizan sus hijos fuera de la escuela y de la casa. Como vemos, todos los involucrados debemos trabajar coordinadamente y estar en contacto directo para identificar las necesidades e inquietudes de los jóvenes para tener una responsabilidad compartida.
En primer lugar agradezco a mis alumnos y padres de familia quienes de manera cordial accedieron a contestar la encuesta que ayudaría a la creación de este escrito, al igual que a mi director y compañeros maestros por haberme proporcionado los datos solicitados y poder generar una investigación enriquecida y con causa.
Agradezco también la encargada de la casa de salud que me permitió archivos para enriquecer la investigación y me han permitido reforzar y desarrollar mis habilidades de análisis, síntesis y reflexión muy necesarias para este trabajo, y sobre todo por sus aportaciones. Y finalmente agradezco a mis compañeros y tutora de la especialidad en competencias docentes, quienes con su retroalimentación y participaciones han enriquecido mi quehacer docente.